Home
Contacto
Biografia
Galeria

 
Raúl Marín Dabu

Raúl Marín se dio a conocer en 1989 con su obra "Cabalgata Apocalíptica", ganadora del Premio Nacional de Pintura Leonel Vanegas. Desde entonces ha estado presente en el panorama de nuestra plástica exhibiendo un trabajo de radical modernidad que ha expuesto en algunas galerías de Managua: La ciudad y los hombres (1995), Oleos y veladuras (1996).

Devoto de Van Gogh (no hay otro pintor que me haya influenciado más, dice), Marín pertenece a esa estirpe de pintores obsesionados con el movimiento de los colores y los trazos en función de una interioridad atormentada y conflictiva, el movimiento intempestivo del caos ascendente, el oleaje de formas que aletean y se fijan al fin en la superficie de la tela: las turbulencias de las interioridades del alma: aquellos viñedos de la campiña, aquellos girasoles ondeando. Una fijación que sólo se realiza después de un largo proceso de imágenes aceleradas que se resisten a ser catalogadas como figuración.

Leonardo decía que la pintura "es una cosa mental", algo que sucede en la mente, Raúl Marín, que seguramente estudió los inclasificables dibujos del maestro durante su aprendizaje en la Academia de Bellas Artes de Florencia, apuesta por esa idea que, pese a ser de un maestro del Renacimiento, es profundamente moderna. Es decir: no se trata de representar la realidad tal como es a simple vista. Se trata de expresar lo que ocurre en la mente: expresar, interpretar.

Los cuadros de Marín no son inteligibles a primera vista, no son univalentes: requieren de dos o más lecturas. Hay, evidentemente, una zona de indefinición y ambigüedad tras la insistencia de sus veladuras y de sus continuos chispazos de luz que recuerdan a veces la técnica puntillista del impresionismo. Una zona que deja un espacio abierto a la imaginación, a la propuestas de la loca de la casa. Sólo así se puede llegar a la compresión de su significado, si es que existe alguno.

No cabe duda que estamos frente a un expresionista con tendencias al abstraccionismo lírico, un expresionista-impresionista en busca de ese "infinito turbulento" de que habla Henri Michaux. Por algo Pedro León Carvajal lo relaciona con el venezolano Reverón, el gran pintor de la luz en nuestra América.

La luz es constante en Marín: lagunas, charcas de luz pantanosa y doliente en donde se proyecta una psicología torturada. Una luz que brota como de un brasero ardiente. No la luz ascética y ordenadora de la razón y la disposición compositiva científica. En la maraña ondeante y crepuscular de sus cuadros, Marín insinúa una visión de la naturaleza violada ("la naturaleza tiene ausente a su marido", decía Joaquín Pasos en su Canto de Guerra), su orden cósmico y armónico destruido por el hombre: bosques incendiados, ramas y hojas chamuscadas, alternancia de rojos sanguinolentos y explosivos amarillos. Escenarios de podredumbre, humus, humaredas escapando al fondo: rojos quemados con tintes negros y violáceos, paseos por colinas dantescas, paisajes de la catástrofe.

Sus últimos trabajos profundizan esta interiorización turbulenta del paisaje, paisaje que no sólo es el de la naturaleza violada o idílica ("El templo", una composición dramática con ecos de Fragonard), sino también el de la ciudad, la hormigueante ciudad maldita cantada y execrada por Baudelaire y sus pares. Paisaje de selvas enmarañadas y de muchedumbres avanzando en forma de manchas, rostros que se superponen insinuando el naufragio, el vacío interior del hombre contemporáneo anonadado por la crisis y la fuga de valores espirituales y morales.


Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis